El proceso de la construcción del Lugar de La Memoria
- fran52010
- 22 may 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 30 may 2019
El Lugar de la Memoria, la Tolerancia, y la Inclusión social. Es un espacio dado a los peruanos, para hacer recordar a las nuevas generaciones sobre los acontecimientos que azotaron al país durante los años 80s, donde Sendero Luminoso causaba terror en todo el país.

El LUM fue construido con el único fin de permitir que la tragedia ocurrida en esos años (Terrorismo causado por Sendero Luminoso en 1980-1993) no vuelva a repetirse.
En marzo de 2008 Beatriz Merino, en ese entonces la Defensora del Pueblo, llevo a la ministra de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania Heidemarie Wieczorek-Zeul al Perú, en el marco de la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea. Durante su estadía visitó la exposición Yuyanapaq: Para Recordar.
Luego de esta exposición propuso el apoyo económico del gobierno alemán para la construcción de un espacio destinado a la conmemoración y la dignificación de las víctimas del periodo de violencia (1980 – 2000) en el Perú.

En septiembre del mismo año, el gobierno alemán ofreció una donación de dos millones de euros para financiar la construcción y el mantenimiento de un Museo de la Memoria. Al año siguiente el Perú aceptó la donación alemana y por Resolución Suprema nº 059- 2009-PCM el gobierno peruano creó una Comisión de Alto Nivel (CAN) que se encargaría de orientar, organizar, supervisar y gestionar la instauración del proyecto.
Se inicia el proyecto y se designó como presidente de la CAN (Comisión de Alto Nivel) a Mario Vargas Llosa. Durante su gestión la Municipalidad de Miraflores otorgó al proyecto un terreno en la Costa Verde para la edificación del Museo, se impulsó un concurso arquitectónico internacional para el diseño del espacio. En febrero de 2010, el filósofo y periodista Fernando Carvallo fue nombrado director nacional del proyecto. También se debatió sobre la pertinencia del término Museo, cambiando la denominación por la de Lugar de la Memoria.
En septiembre de 2010, el pintor Fernando de Szyszlo fue designado como presidente de la CAN. Durante esta etapa se presentó el primer guion museográfico, se puso la primera piedra para la construcción del LUM y se dialogó sobre la implementación y funcionamiento de las exposiciones permanente y temporales, sobre el papel pedagógico del LUM y sobre su inserción institucional en la sociedad peruana vinculados a los objetivos del Lugar de la Memoria en el taller “Conceptos del Lugar de la Memoria”, coorganizado con la Fundación Konrad Adenauer (Alemania). Además, se contempló la relevancia de un Centro de Documentación e Investigación en la institución, que pusiera a disposición de los visitantes los recursos historiográficos para analizar el período de violencia.

En julio de 2013 se designa a Denise Ledgard como directora nacional del Proyecto Lugar de la Memoria, quien impulsó un proceso participativo realizado el 2014 e inició la primera fase de apertura del LUM, con actividades culturales y académicas. El proceso participativo constó de una serie de aportes y sugerencias de distintos actores de la sociedad.
Se realizaron 14 reuniones participativas en Satipo, Ayacucho y Lima con representantes de organizaciones civiles y del Estado, así como representantes de víctimas, y 11 grupos focales realizados en Lima con padres de familia, estudiantes y profesores de colegios nacionales. Este proceso ha sido plasmado en la primera publicación del LUM
El equipo del CAN dispuso la elaboración de una nueva versión del guion museográfico que asimilara esta experiencia. Fueron más de 80 reuniones de discusión para determinar los temas que la muestra permanente abordaría y su forma expositiva. La propuesta se presentó en Lima y Ayacucho en reuniones con representantes de asociaciones de víctimas, miembros de las fuerzas del orden, especialistas en derechos humanos y diversas instituciones del Estado.
El LUM fue inaugurado el 17 de diciembre de 2015, estando como Presidente de la República del Perú Ollanta Humala Tasso y Ministra de Cultura del Perú Diana Álvarez-Calderón Gallo.
Comments