Reseña Histórica del parque del agua
- fran52010
- 16 may 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 30 may 2019
Por : Kevin Fuentes Torres

Casi ya a sus 12 de años de inauguración, el circuito de las aguas es uno de los lugares turísticos reconocidos a nivel mundial por haber ganado un Record Guinness por concentrar las fuentes más grandes del mundo. Como todo lugar tiene un pasado, este no es la excepción.
Comienza con la llegada de los españoles a Lima, según datos históricos ellos llegan a la ciudad de Lima el 18 de enero de 1535, fecha de su fundación por Francisco Pizarro. Los españoles se repartieron las tierras en Lima, la familia Agüero se convierte en propietaria del ahora conocido parque de las reservas.
Luego de unos años pasa a ser parte del Estado, los jesuitas se convierten en los nuevos propietarios del lugar; trabajando la tierra por medio de la agricultura. El amplio terreno se convierte en chacra y los jesuitas eran grandes empresarios. Los expulsan del país y la municipalidad se apropia del terreno.
En el gobierno de Augusto B. Leguía en 1929, en homenaje a los reservistas que lucharon en defensa de la ciudad durante la Guerra del Pacífico en 1881. El Perú en aquellos años (1879 -1883) no estaba preparado para la guerra, entonces sale una resolución que toda persona que tenga de 18 a 60 años voluntariamente podía participar en la guerra contra Chile.
Hubo muchas zonas donde se concentraban estas personas voluntarias que luchaban por defender su patria. El parque de las reservas era uno de los lugares donde se concentraban los civiles en estos cuarteles. Se dice que Augusto B. Leguía participa como reservista, cuando estuvo joven.

Antes el parque solo tenía 8 hectáreas, después se alcanza las 13.5 hectáreas con la construcción del circuito mágico del agua. El parque se construye desde 1925 hasta 1927.
En el parque también se ve una logia muy interesante con arquitectura italiana, construida por José Sabogal pintor peruana que ese entonces recién llegaba de Europa y sus influencia eran de las culturas del antiguo occidente. En el Friso se observa la combinación de dos culturas europea y prehispánica.

Toda esta arquitectura es del año 1929 y se ha ido restaurando. La mayoría de estas obras artística son hechas por José Sabogal quien es uno de los primeros promotores de la corriente indigenista peruano.
El parque de las reservas en uno de los lugares que une patrimonios históricos, ecología, obras de arte y unión familiar; un lugar para relajarse viendo la cantidad de maravillas que te ofrece.
Comments